jueves, octubre 21, 2010

Otro paso más


 
Poco a poco se va cumpliendo uno de mis sueños: que mis letras sean conocidas en varias partes del mundo. Mi primera publicación fue en el año 2007, para el periódico El Tiempo de Colombia en su proyecto "La ciudad jamás contada". Gracias a Marina Valencia, Yolanda Reyes, Ofelia Corradine (en esa época Directora de la página de Responsabilidad Social de El Tiempo) y a mis compañeros seleccionados, tuve la oportunidad de ser leído por millones de colombianos. Este año, en unos meses, circularán dos escritos míos en una revista de artes plásticas llamada "MantaRaya" que ganó una convocatoria de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá. Y esta mañana me enteré de que mi cuento "El pabellón de los sueños obligados" ocupó el segundo lugar en el concurso de relato breve de la Asociación Pro Salud Mental VIVIR de Cuenca España.  El acta de premiación señala que llegaron ciento diez obras, de las cuales ochenta fueron admitidas porque cumplieron los requisitos exigidos por la Organización VIVIR y representan a los siguientes países:

Catorce de Argentina, una de Bélgica,  cuatro de Colombia,  cuatro de Cuba, una de Chile, cuarenta y seis de España, cuatro de Estados Unidos, una de Finlandia,  dos de México,  dos de Perú y una de Suiza.
"El pabellón de los sueños obligados" nació hace cinco años en agosto, producto de un amor maravilloso. Siempre consideré que se trataba de un buen cuento. Y ahora este reconocimiento confirma aquella sensación. No obtuve premio en lo económico, pero me siento muy feliz, al borde de las lágrimas.

Comparto con mis cómplices de la sensibilidad- y en general con quienes visitan mi casita de sueños- esta alegría inmensa que me acompaña.

"Durante su reclusión en el manicomio, Juvenal adquirió el hábito de recopilar su historia. Terminado el escrito lo sumergía en un platón repleto de agua, acercaba la hoja mojada a la pared, esparcía cal encima e, inevitablemente, el papel quedaba adherido a uno de los cuatro muros que lo separaban del mundo. Después se acostaba boca arriba, extraía de su bolsillo dos pequeñas esferas de madera, las chocaba y esperaba a que el li­bro del día se cerrara, entregado a la caricia de la niebla de los sueños".

Con esas palabras empieza el cuento y, a la vez, mi carrera literaria.




lunes, octubre 04, 2010

Contrastes


Es el invierno fuerte y prolongado, o tal vez los charcos que desdibujan cuerpos, descomponen colores o arrastran huellas. Si no fuera por las sombras que se juntan con el último rayo del sol, quizás la calle sería como un agujero negro en el que se pierde los sentidos. Pero no, en cualquier esquina, en la otra acera, en el siguiente semáforo todavía alcanzan a escucharse gritos y también silencios.
  
Aunque en las paredes algunos dejan rayones para que los entiendan los fantasmas, más adelante un poste solitario se convierte en testigo. En él los perros se orinan, vomitan los borrachos, hacen el amor los inmorales y se suicidan sin esconderse los olvidados. Más de un payaso vuelve a disfrazarse de hombre común y corriente, al tiempo que un indigente lanza un par de zapatos en buen estado, que terminan enredados en las cuerdas de la luz. Y caminan de la mano todos los seres posibles, sin importar que en la madrugada las botas, los cascos, los fusiles, se encarguen de poner las cosas en el orden establecido. Nada de flores nocturnas, vagos sin techo, perros desnutridos, gatos irreverentes o esqueletos que deambulan de un lado para el otro, impulsados por el más fétido de los alientos.

La ciudad descansa o lo que queda de ella. Ni siquiera las alcantarillas se salvan de recibir la descarga de amores y odios. No cabe la tristeza, tampoco la euforia. Se aceptan pequeños esbozos de sonrisas, uno que otro suspiro al despuntar el alba y la resignación que habla en las campanas que llaman temprano a misa. 



jueves, septiembre 30, 2010

No al golpe de Estado en Ecuador


Si acá el día es gris y muy frio, en Ecuador el fuego del odio nuevamente hace acto de presencia. Muy temprano en la mañana, la neblina de Bogotá se confundió con las informaciones que aseguraban que un grupo de Policías se había sublevado contra el Gobierno de Rafael Correa. 

Son las cuatro de la tarde y la situación es dramática. El Presidente del pueblo ecuatoriano se encuentra al interior de un hospital de la policía- al parecer secuestrado-  mientras la gente en las calles se dirige al centro médico para rescatar a su líder. Las noticias van y vienen, en medio de voces e imágenes que demuestran a las claras que hoy 30 de septiembre de 2010 se está gestando un golpe de Estado en una Nación latinoamericana. Y otra vez el verde de los militares opaca al color que simboliza la esperanza. 

Tal vez pensemos que estamos lejos y a salvo de semejante hecho. Quizás creamos que en Colombia- por tener la "Democracia más antigua y estable del continente"- esas cosas no tienen nada que ver con nosotros. De todas maneras en mi país, lo digo con muchísima vergüenza, es evidente el menosprecio que muchos compatriotas manifiestan hacia ecuatorianos y peruanos, especialmente.  Pero cuidado, lo que suceda en Ecuador va a traer consecuencias impredecibles.

Rafael Correa fue elegido por su pueblo, nadie tiene derecho a alterar esa  decisión soberana  y menos a través de la intimidación, las armas y la fuerza.  Me uno a los hermanos ecuatorianos. Pido que apoyemos a Rafael Correa. Sólo de esa manera podremos evitar que las sombras de un pasado reciente cubran a nuestra amada Nación latiniamericana.

Que no regresen los Pinochet, los Videlas (y compañía) y tantas marionetas que entregaron la dignidad a cambio de paraísos artificiales. Y aunque en Colombia seguimos mudos y ciegos ante la espantosa realidad que nos consume, estoy seguro de que también queremos y necesitamos seguir soñando con un mundo en el que quepamos todos.

(Imagen tomada de http://www.aeronoticias.com.pe/noticiero/index.php?option=com_content&view=article&id=13836:rafael-correa&catid=1:1&Itemid=47 )

jueves, septiembre 23, 2010

La magia nunca se acaba

(Dar click en los nombres de los artistas y de la Fundación Barrio Colombia- que aparecen en el siguiente texto- 
 para videos e información del festival)



Cuando la música y el humor se confabulan, la fantasía le saca la lengua a la realidad. Pero si lo anterior ocurre en el barrio La Candelaria de Bogotá (el sector histórico de la ciudad), entonces aquel instante se convierte en un milagro.

Por las calles empedradas, las casas antiguas, los faroles melancólicos, las montañas sombrías al anochecer y las pequeñas cuadras dedicadas al arte y a la bohemia, se desató el duende de la risa acompañado de acordes de guitarras e interminables notas de su majestad el piano. Dos generaciones de artistas, tres hombres de igual número de países de Latinoamérica y una excusa: el segundo Festival Internacional de La Canción Itinerante, organizado por la Fundación Barrio Colombia. En el auditorio de La Fundación Gilberto Alzate Avendaño fuimos testigos, una vez más, de que el arte es la única alternativa para imaginar un mundo lleno de esperanza.

Daniel Sartori de Argentina abrió el espectáculo y nos regaló un poema disfrazado en cada una de sus canciones. Un joven canta autor que expresó, junto a su guitarra, toda la fuerza, la pasión, la dulzura y las sorpresas que nos deparan el amor y lo cotidiano. Luego apareció Roberto Camargo de Colombia y, en ese momento, entendimos que la ironía empezaba a tomarse el escenario. Su propuesta es absolutamente urbana, una especie de cuentero que juega con la música y las palabras como le da la gana. Le cantó a la falta de billete (dinero), a las consecuencias de esos primeros amores que, a veces, se convierten en "para siempres" y hasta se dio el gusto de recrear, en su singular estilo, nuestro muy celebrado Bicentenario o grito de Independencia. Ya a estas alturas no había nada que hacer: éramos, más que espectadores, un grupo de inconsecuentes que nos dejamos llevar, afortunadamente, por las salidas impredecibles de un verdadero loco. Finalmente se despidió para darle paso a la figura de la noche, al genio, al que podría considerarse mago sin ninguna discusión: Leo Masliah de Uruguay.

De uno de los costados salió con su aspecto de abuelo bonachón. Dio las buenas noches y, de inmediato, se sentó al frente del piano e hizo gala de su genialidad a través de sus composiciones. Un humor fino, sutil y a la vez contundente. Un maestro del teclado que pasó sin ningún problema de la música clásica al caos que- seamos honestos- suelen generar algunos de los creadores llamados contemporáneos. Lo anterior mezclado con la inteligencia necesaria capaz de sacarnos, en vez de sonrisitas, miles de carcajadas. Inclusive dio muestras de su versatilidad y nos envolvió en dos monólogos que demostraron hasta qué punto este artista es un inventor de absurdos, certezas y casualidades.

No parábamos de aplaudir, tuvo que regresar a petición del respetable público que, en esta oportunidad, de respetable sólo teníamos los oídos y el corazón, totalmente entregados a semejante alienación, bendita, de cultura y sensibilidad.
Lo mejor de todo es que el Festival Internacional de Música Itinerante se tomó a Bogotá y a Medellín desde el 19 de septiembre al 2 de octubre. Muchas de las funciones son gratuitas y vale la pena reconocer y, sobre todo, disfrutar del esfuerza de la Fundación Barrio Colombia. A Umberto Pérez y los demás cómplices de esta aventura un gracias infinito.

lunes, septiembre 06, 2010

Des-apego

Tuve que inventarte un alias para que no me doliera ver tu nombre. Tus nueve letras, en medio de dos flores rojas, encabezan cualquier listado de fantasías o realidades. Y justos ayer en la tarde, cuando un meteorito se estrelló en el Departamento de Santander, entendí que el silencio y la ausencia suelen convertirse en cráteres o fantasmas. No puedo ni quiero borrarte, pero dejaré de gravitar alrededor de tu mirada.


Me gustaría saber si en el Universo existen agujeros negros hechos exclusivamente para soñar. Laberintos en los que la libertad no sea una utopía y la felicitad tan sólo una metáfora de atardeceres y montañas. Quizás encuentre un pasadizo secreto en el que los adioses se nieguen a despedirse, las distancias le den un golpe de estado al olvido y las bienvenidas no se maquillen de carnavales.


Cada día se hace más tarde. Ni siquiera la memoria es capaz de naufragar en ese océano de suspiros. Poco a poco la marea se detiene en la frontera que separa los latidos del corazón del canto de las cigarras. Y la soledad camina en puntas de pie, no vaya a despertar al minutero que se quedó anclado en aquel aguacero disfrazado de primavera.


Ya me despido, es hora de regresar a la otra orilla. No cruzaré más calles, tampoco arremeteré contra el viento que se llevó las certezas. Me cuidaré de entrar al salón donde esparcen sus letras seres anónimos y conocidos. Tú no tienes máscara, algunos tampoco; los demás que sigan en su baile de espejismos y apariencias.


El último café no supo igual, le hizo falta nuestra dosis acostumbrada de quereme y otra cucharadita de azúcar. Por eso, mientras recuerdo con una sonrisa las canciones, el arco iris y el abrazo, me vestiré de nostalgia por un tiempo y esperaré a que se detenga esta lluvia que se desgaja a cuentagotas.