
Fotos Christian Andrés Schuster Rojas



Días después de aquella toma, un fuerte olor a químicos- que emanaba de una tienda de insecticidas destruida en el combate- se esparció por todo el pueblo. Los habitantes de Une tuvieron que taparse narices y bocas ante el peligro de contraer infecciones. Las autoridades municipales se esforzaban buscando que algún representante del Gobierno Nacional se hiciera cargo de la situación, pero nadie apareció. Ni siquiera la cercanía de Une con Bogotá (aproximadamente hora y media en carro) sirvió para que desde allí se enviaran equipos de limpieza. Fue necesario que varias personas de la Capital- que sabían las dramáticas consecuencias del hecho - llamaran a emisoras de radio y canales de televisión. Sólo de esta manera lograron que el propio Ministro de Salud se desplazara al pueblo y entendiera la magnitud del problema de salud pública que se estaba presentando.

-“Decían que estábamos locos cuando nos vinimos y construimos las casa a unos pasos del cementerio, pero después de esa noche se me metió en la cabeza que la única parte segura del pueblo era al lado de los muertos”-, cuenta Miguel al tiempo que limpia uno de los tantos nombres con sus fechas, empotrados en los muros de soledades y recuerdos. Coge las flores marchitas, bota el agua de los pequeños recipientes de metal y barre los últimos vestigios de esa naturaleza muerta.
No cree en supersticiones, jamás lo ha asustado un alma en pena. La frase popular “hay que tenerle más miedo a los vivos que a los muertos” es tan real como el camino que se convierte en barro después de uno de esos aguaceros que, en la mayor parte del año, bañan a Une.
-“En una época un grupo de hombres y mujeres trataron de entrar después de la media noche al cementerio. Por ahí decían que era una secta satánica y que se drogaban. Menos mal las cosas no pasaron a mayores. La policía y el Alcalde se encargaron de la vigilancia por una temporada y no volvieron a presentarse escándalos. De vez en cuando escuchaba- y todavía escucho- voces que maldecían y lloraban, generalmene los viernes. Al principio creí que realmente querían asustarme. Una noche salí con mi machete, una linterna y un rosario que mi abuelita me había regalado. Me puse a rezar antes de abrir la reja, entré y encontré a un borracho desesperado porque no podía salir. Lo saqué y supe que luego de tomarse unos tragos hicieron una apuesta con los amigos. El más macho debía meterse al cementerio en la madrugada. Eso pasa ahora muy seguido”.
Un zumbido, monótono y cada vez más cercano, alerta sobre la presencia de un abejorro. El insecto pasa como suspendido en el aire. De un momento a otro cae en picada y se pierde en alguno de los cartuchos que adornan las tumbas. Miguel mira la hora. 5:00 de la tarde. En algunos minutos debe tocar las campanas de la iglesia del pueblo. Es el primer llamado a misa de seis. Además tiene que ajustar la manecilla del reloj de la torre principal que se atrasa sin remedio.

Fue la única vez que dejaron de arreglar el cementerio. Luego de meses de enemistad con el párroco, Miguel se enteró de que al pueblo vecino (Chipaque) llegó un paisa experto en arreglar el mecanismo de ese tipo de relojes. Sin pedirle permiso a nadie viajó a Chipaque, se reunió con el relojero y lo llevó a Une. Para su sorpresa el cura los recibió con amabilidad, los dejó subir e, inclusive, los acompañó. El paisa revisó el aparato y concluyó que se trataba de un piñón desgastado. El arreglo, baratísimo, aseguraba que, en adelante, el tiempo de Une no jugaría más a las escondidas con el presente. Emocionados Miguel y el representante de la iglesia hicieron las paces, las cosas retornaron a la normalidad y el reloj daría la hora exacta. Meses más tarde, sin embargo, el minutero, terco y malcriado, se atrasó de nuevo –esta vez minutos, no horas- y permanece así hasta el día de hoy.
Salimos hacia la iglesia. Subimos una calle empinada, tan empinada que, a pesar del frío, el sudor caía a chorros por mi cara y respirar era una hazaña. Miguel ni se inmutó, caminaba rápido y no daba señales de fatiga. Su rostro trigueño no brillaba y sonreía a toda hora. Es bajito de estatura, delgado y de sus manos se desprenden unos dedos largos y gruesos que dentro de poco agarrarían las cuerdas de las campanas. No se le notan los cincuenta años. Parece detenido en una eterna juventud. Quizás se deba a la tranquilidad que demuestra o a que siempre se ha mantenido activo. Por ejemplo formó parte de la Defensa Civil en 1985 que participó de los escuadrones de rescate en la catástrofe de Armero. No fuma ni bebe y tal vez su único vicio es tomarse un café en las mañanas y otro en la tarde.

Más arriba la torre de la iglesia empieza a asomarse. Detrás de nosotros se aleja el cementerio y las casas que lo rodean, un barrio completo que se formó lentamente y cuyos pioneros fueron él y su familia. Huérfano es el apellido de Miguel. Y es, sin lugar a dudas, el único huérfano en el mundo que puede ufanarse de haber adoptado a los muertos de todo un pueblo.
10 comentarios:
Atractiva Historía.
Relatas con un poderío increíble lleno de riqueza,belleza literaría.
Dando al lector la oportunidad de conocer otro mundo.TÚ lo haces saber de manera casi milagrosa.Me ha atrapado muchas frases , entre ellas "...haber adoptado los muertos de todo un pueblo."
Felicitaciones Caselito
PERDÓN , NO PUEDO DEJAR DE HACER MENCIÓN A ÉSTA FRASE
"....PARECE BURLARSE DE LA ATMÓSFERA LUCTUOSA DEL CEMENTERIO DE UNE."
Ya... no sigo, en verdad me ha gustado mucho.
EXCELENTE FOTOS
He disfrutado tu relato, Caselo. Poquito a poquito.
Me gusto y me abre expectativas respecto a lo que pudieras continuar en el futuro (por bueno que eres en lo real magico o fantasioso): tomar de la realidad colombiana tan rica en acontecimientos, como iniciaste el cuento con el asalto a la estacion de policia del pueblo.
Entre otras, hay contribuciones tuyas al lenguaje que me gustaron como esta:
"...El arreglo, baratísimo, aseguraba que, en adelante, el tiempo de Une no jugaría más a las escondidas con el presente."
No entendi porque escribiste rosario con mayuscula. Ilustrame, pues me ayudaria.
Te cuento que por aqui en los ultimos tiempos los cementerios son asaltados para robar los recipentes de bronce donde se colocan las flores.
Mi Chelyyyyy gracias por tus palabras, fíjate que poco a poco retomo la escritura. Un abrazo enorme.
Mi querida hermana Iraida, la frase que resaltas "...El arreglo, baratísimo, aseguraba que, en adelante, el tiempo de Une no jugaría más a las escondidas con el presente.", es una de las que más me gustó. Recuerdo al maestro, hermano y amigo Cristian Valencia cuando nos decía, palabras más palabras menos, en los talleres de crónica: "Hay frases, palabras e imágenes que llegan de pronto y nos sacan de un agujero. Entonces uno sólo puede decir Gracias Dios mío y seguir adelante". Eso me pasa al escribir. Sé que me falta soltarme todavía más, pero céeme que al terminar un relato me quedo aterrado a muchas cosas que escribí.
En cuanto al rosario con mayúsculas te confieso que debe ser porque en mi familia todos son católicos (tengo dos tías Salesianas) y desde pequeño tuve influencia de esa religión. Y ahora que lo preguntas, me pregunto yo también: ¿por qué carajos lo puse con mayúscula? Pues bien hermana, de inmediato edito la palabra. Un abrazo enorme y gracias por tu apoyo constante.
Carlos Eduardo
PD: Escribo rosario con minúscula porque de verdad no se justifica que lo haya escrito de otra manera. Como dice el Chavo del Ocho: Se me chispotió jejejeje.
Bueno, querido mio, has sido muy amable y paciente.
Ahora te escribi pidiendo ayuda tecnica para el blog.
Muy buen articulo, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)
Buen articulo, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)
Me encantó. Escribes muy bien, Caselo. Consigues facilmente que tu lector entre en tu relato y se deje envolver por él. Precioso.
Un abrazo
Apreciado Caselo, se te nota el progreso. La trama es atrayente, casi musical. Me gustó la crónica aunque destaco dos aspectos que podrían corregirse: el primero tiene que ver con los tiempos, una fecha nos acerca más a lo que quieres mostrar. El segundo va por una frase que me parece forzada: "Emocionados Miguel y el representante de la iglesia..." Padre o cura otra vez y ya. Felicitaciones.
Publicar un comentario